viernes, diciembre 22, 2006

Caribe Sur

Alis dice que la Navidad
tendría que ser naranja
amarilla
verde manzana
tropical
con mangos y guayabas
Alis dice
pero escribirlo
le da fiaca

Estilo MM

Antígona
Versión adaptada de las Antígonas de Sófocles y de Marechal.
Dirección Mario Marín
Domingo 17 de diciembre - C. C. Polaridades

A esta altura ya podríamos hablar de una poética-Mario Marín e identificar a algunos de sus componentes:

- Las bien armadas partituras de acción; una secuencia de movimientos y gestos que incorporan los actores para decir su texto corporal, un recurso que Marín toma del teatro antropológico. Tienen que ver también con el modo en que los actores se disponen en el escenario, cómo se desplazan, entran y salen. Es por el empleo de estas partituras que no vemos en las puestas del director actores bamboleantes sin saber qué hacer; cada movimiento se luce coreografiado.
En Antígona, interesantes los movimientos trípticos de las tres heroínas, acicateando a Creonte como cabezas hermanas de górgona.

- El vínculo con la realidad contemporánea; modo en el que Marín interpreta el aggiornamiento de los textos clásicos que utiliza -sainetes o, como en este caso, una tragedia-. Podemos recordar la pelea a lo Matrix en "El conventillo de la Paloma" y ahora en Antígona estas brujas macbethianas -más bataclanas de revista- que reemplazan al coro trágico. Adhiero a la propuesta de coro posmoderno pero si me permite, Marín, yo no sé si hubiera elegido a las brujitas hot...Pienso, quizás, estaban bien los personajes femeninos, como bacantes new age. Y me acuerdo de "La revista cervecera", y las vedettes, y Mario que decía " son las vecinas del barrio que se hicieron vedettes". Pero, che, no todas queremos ser bataclanas.

- La evidencia de la enunciación; y generalmente, Marín elige evidenciar el contexto inmediato de la enunciación, el aquí y el ahora, la referencia explícita al espectador.
Casi lloro cuando las brujas-coro (recuérdese que el coro trágico en la tragedia también representa al espectador en escena, "la voz del pueblo") entran con capelinas, a lo espectadoras burguesas, y cada una en la mano un programa de Antígona, la Antígona de Marín, el mismo programa que nosotros teníamos en la mano, ¡un auténtico Mario Marín!

Otras imágenes de Antígona sorprendieron: las brujas al final, tomando un vino que chorreaba sangre; la cancioncilla de la pala y la azada; las luces del inicio. This is cool Kill me.
Solamente faltan los actores adecuados para las grandes puestas de Marín. Ya van a llegar. (O ya van a volver: allí estaban en "Cuando la sangre no corre".)

lunes, diciembre 18, 2006

Los afrancesados

(Gracias Jose por la imagen y la idea, chuik!)


Comer sushi es la primera-mejor si es en el resto-bar del jardín japonés. Después, valen pastas caseras en Manolo, chocolate con churros en la Giralda, el cafecito en el Británico que nos robaron y ahora vamos a Hipotamus a mirarlo cerrado desde enfrente.
Digamos: tenés que ser socio del Goethe, ir sí o sí a "la noche de los museos", no me digás que te perdiste periférica pero si vas al Colón sacá en Paraíso y al San Martín hay que ir a ver para estar al tanto pero teatro, el del under, aunque no sé bien a dónde está. Antes del trabajo paso por Espacio Telefónica, obvio que fui al BA rojo sangre y a alguna milonga de vez en cuando porque todos somos tangueros y lloramos por amor. Ya decidí que este año me hago algún cursito en el Rojas, después de las 12 festejo en plaza Serrano y ufff, qué porteña soy.
Ir a ver a "Fuerza Bruta" es re Actitud Buenos Aires; salir y mojarnos los zapatos y las botamangas en la calle inundada también.

http://www.clarin.com/diario/2006/11/09/um/m-01306243.htm

lunes, diciembre 11, 2006


Hacelo vos
Por qué ZCH no quiere participar del Primer Concurso Nacional de Publicaciones Barriales.

Resulta que durante este fin de semana largo (8, 9 y 10 de diciembre) los integrantes de ZCH fuimos a una capacitación que ofrecía el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del Primer Concurso Nacional de Publicaciones Barriales llamado Contalo vos. Según nos habían dicho (y nosotros aplicadamente creímos), concurrir a este encuentro era un requisito indispensable para poder participar del concurso que era en definitiva lo que más nos importaba. Una vez que llegamos, el viernes mismo en la apertura, nos enteramos que el premio, de por sí minúsculo (te financian durante un año la impresión bimensual de 500 ejemplares de tu revista en papel obra, a cuatro pliegos, blanco y negro a excepción de la tapa y contratapa que va a dos colores), era una excusa y que lo importante, para los organizadores, era que las diferentes organizaciones participantes fortalecieran sus prácticas comunitarias a través del intercambio de experiencias y de los contenidos trasmitidos durante la capacitación (qué es la educación popular, de qué hablamos cuando hablamos de comunicación participativa, de identidad, de memoria yde género, cómo se arma un proyecto social fueron algunos de los ejes que definieron el trabajo de los tres días). En relación a esto último nos dieron un manual que dijeron que convenía leerlo antes de armar el proyecto.
El staff de ZCH se sintió inmediatamente convocado por el concurso desde el primer día que vio los carteles en la calle y por eso decidió inscribirse. Y sí, la palabra “barrio” y sus derivados son casi un tesoro para nosotros. Pero desde nuestro proyecto editorial siempre intentamos desarmar toda idea cristalizada de barrio, confrontar diversas versiones del mismo, apelar a las diferentes voces que lo significaron históricamente y a aquellas otras que hoy lo llenan de sentido, ver cuáles son las prácticas que lo atraviesan y lo conforman materialmente. Nada de esto encontramos en Contalo vos. “Antes de pensar en qué es un barrio hay que empezar por solucionar los problemas más urgentes que hay en él: el hambre, por ejemplo” podría decirme alguien. Y yo comparto, totalmente, sólo que me hace ruido la construcción del barrio que suena detrás del concurso. Creo que acá estamos, otra vez, ante otra de las potencialidades un tanto monstruosas del Estado argentino. Si tuviera que reponerle a alguien, a algún interesado, qué concepción de barrio bajaron desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del concurso Contalo vos durante los tres días de capacitación, diría lo siguiente:

Para el Estado nacional el barrio es la mínima unidad divisible del territorio argentino según la cual conviene dividirlo a los fines de doblegar todo intento de resistencia respecto de la repartición desigual de los recursos públicos. Esto es así porque el hecho de que en cada barrio existan lazos de vecindad permite la auto-generación y la auto-gestión de los recursos vecinales para la solución de problemas (desde el hambre, pasando por el desempleo y el embarazo adolescente, hasta la falta de un foco en el alumbrado público). Un ejemplo: si en un barrio “x” las calles no están asfaltadas y por eso los niños que allí viven no pueden ir a la escuela los días de lluvia, es el propio sentimiento de pertenencia al barrio, que como tal conviene que el Estado fomente e hiperbolice, el que determina que los vecinos consideren la pavimentación como problema de responsabilidad compartida ante el cual la comunidad debe buscar participativamente las soluciones más eficaces. He ahí la función de lo comunitario: buscar en forma participativa soluciones para resolver cuestiones que les atañen a todos. El Estado debe enseñar a encontrarlas a través de la puesta en marcha de los propios recursos comunitarios (aunque más no sea de la fuerza de trabajo de los vecinos de la que la comunidad dispone gratuitamente). El Estado puede facilitar además algunos de los recursos faltantes a través de la organización de diversas instancias, por ejemplo, de concursos en cuales las diferentes comunidades barriales participan a través de la presentación de sus “proyectos sociales” que serán debidamente evaluados por funcionarios idóneos que decidirán, de entre todos, cuáles serán financiados por el Estado y en qué porcentaje. Dado que muchos proyectos no podrán solventarse estatalmente, debe quedar claro que la responsabilidad es siempre de los actores (por ejemplo, de la administradora del comedor de la comunidad “x” que no supo explicar bien en su proyecto las consecuencias y el impacto que podría acarrear para su barrio que los chicos se quedaran sin el almuerzo, cena, merienda, etc.). Para inculcar esta responsabilidad ciudadana es necesario que el Estado capacite a los vecinos para la correcta confección de los proyectos sociales a ser presentados en los diversas instancias que el Estado tiene la obligación de organizar.

jueves, diciembre 07, 2006

Carta abierta de un nuevo superhéroe enmascarado

No lleva en su pecho una S, ni rasguña a punta de espada una Z, firma L CH y dice así:


Kill me…no..kill to Nazarena Velez!!!!

Quilmeños de mi corazón…Los que convivimos a diario con gente de otros lares, padecemos el cotidiano “Quilmes es un pueblo”…o “donde carajo queda Quilmes”…”es muy lejos para ir hasta allá..”…”están rodeados de villas..”…en fin muchas otas frases comunes en nuestro padecimiento cotidiano..(sé que al leer esto, van a tener entre una sonrisita, un toque vergonzoso, y un asentimiento con la cabeza)..
Tengamos en cuenta, que el mundo exterior, no tiene referencias mediáticas muy sanas de nuestra cultura..(me refiero a mediáticas, porque es lo que llega masivamente como imagen a la masa mediante TV, radio y demás medios de comunicación).
Tomemos los referentes más actuales..Nazarena Velez.. analicen como maneja su vida mediáticamente (la cual DETESTO ¡!!), ella se autoreferencia como “negrita quilmeña”..y eso nos cubre a todos los quilmeños con el manto de “negritos quilmeños”, sumen la imagen de la blonda(¿?)..trepadora, suelta de cuerpo, mal hablada, es QUILmeña y QUILombera……y así nos referencian a todos….
Kapanga…(música de culto?)..no lo creo..
Que referencia tienen “los de la Capital” de Quilmes…El Bosque….
Mi niñez fue vivida en el mojón 18 de la ruta provincial 36…si..mojón 18…A 18 Km del Congreso.!!!
...no estamos tan lejos, pero estamos tan lejos…..
Veamos las falencias, para poder ver donde estamos parados, y así comenzar a construir...
LCH

Rock de La India


Lector, a veces, si no se pueden demoler, se trata de refaccionar (resignificar, refuncionalizar) nuestras propiedades, su valor histórico.
Y arrecuérdate que Churrinche, debe rimar con Bochinche. Y que como bien ponés en evidencia Quilombo hace familia de palabras con Quilmes, el nombre de nuestra querida localidad, la guarida de los que como el poeta de las noches que vaga con su bolsa negra, también deambulamos con changuito despintado o no, en la búsqueda de cómo decir (decirnos) cada día mejor. Gracias por ayudarnos.

martes, diciembre 05, 2006

Máxima quilmeña